Respecto al ODS 9 sobre Industria, innovación e infraestructura, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) menciona que 2.6 mil millones de personas en países en desarrollo no tienen acceso permanente a electricidad; el sector de energía renovable emplean a más de 2,3 millones de personas; 2.300 millones de personas carecen de acceso a saneamiento básico y casi 800 millones de personas carecen de acceso a agua potable.[1]
Según las Naciones Unidas para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones, para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.[2]
Respetando los derechos de los trabajadores, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca que las empresas contribuyen al desarrollo sostenible, priorizando el trabajo decente mediante sus operaciones e inversiones diarias, asimismo contribuyen al logro de las metas de los ODS.[3]
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos[4], identificó que el ODS 9 se encuentra asociado a los siguientes derechos:
Derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y sus aplicaciones en el art. 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (UDHR) y art. 15(1)(b) del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR)
Derecho de acceso a la información en el art. 19 de la UDHR y art. 19(2) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR)
Derecho a una vivienda adecuada, incluyendo territorio y recursos en el art. 25 de la UDHR y art. 11 del ICESCR.
Derecho de las mujeres al acceso igualitario a préstamos bancarios e infraestructura rural en el art. 13(b) y art. 14(2) de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
En la Agenda Nacional 2030 para los ODS Honduras, el objetivo número 9 sobre industria, innovación e infraestructura contiene indicadores referentes al Producto Interno Bruto (PIB) industrial; el acceso al microcrédito, la tenencia de telefonía, entre otros temas.[5]
En la Agenda Nacional 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Honduras, la Meta 9.1 contiene información sobre infraestructura y transporte por vía aérea.[6]
La Meta 9.1 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras está adaptada de la meta internacional ODS siguiente: 9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos.
Los cuatro indicadores de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras fueron adaptados de los indicadores internacionales siguientes:
9.1.1 Proporción de la población rural que vive a menos de 2 km de una carretera transitable todo el año.
9.1.2 Volumen de transporte de pasajeros y carga, desglosado por medio de transporte.
Definición: Representa la totalidad de miles de toneladas métricas de la carga importada y la carga exportada manejadas en los diferentes puertos de Honduras.[7]
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Caribe ocupa una superficie geoespacial de 2.75 millones de kilómetros cuadrados, en donde es necesaria la infraestructura de transporte y la conectividad para el desarrollo social, cultural y económico. Sin embargo, en 2016 solo cuatro de los 12 países caribeños contaban con infraestructura portuaria con nivel adecuado.[8] En 2019 Honduras tuvo una carga de 14,325,671 en TM, según datos de la Empresa Nacional Portuaria (ENP).[9]
En la Agenda Nacional 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Honduras, la Meta 9.2 contiene información sobre el Valor Agregado Bruto (VAB) de la manufactura.[10]
La meta 9.2 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras está adaptada de la meta internacional ODS siguiente: 9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados.
El indicador 9.2.1 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras fue adaptado del indicador internacional siguiente: 9.2.1 Valor añadido del sector manufacturo en proporción al PIB y per cápita.
Definición: Corresponde al valor agregado de la industria manufacturera como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en un periodo determinado.[11]
Se debe acelerar el desarrollo de su sector de manufactura y aumentar la inversión en investigación científica e innovación para poder cumplir con el ODS 9 en el año 2030, este es uno de los mensajes claves de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).[12]
El Valor Agregado Bruto (VAB) de la industria manufacturera en 2019 tuvo un crecimiento del 2.1 con respecto al año 2018, según datos del Banco Central de Honduras (BCH) en valores constantes.[13]
En la Agenda Nacional 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Honduras, la Meta 9.3 contiene información relacionada con la cartera de microcréditos.[14]
La meta 9.3 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras está adaptada de la Meta Internacional ODS siguiente: 9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.
El indicador 9.3.1 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras fue adaptado del indicador internacionales siguiente: 9.3.2 Proporción de las pequeñas industrias que han obtenido un préstamo o una línea de crédito.
En la Agenda Nacional 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Honduras, la Meta 9.c contiene indicadores relacionados con la tenencia de telefonía.[15]
La meta 9.c de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras está adaptada de la Meta Internacional ODS siguiente: 9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020.
El indicador 9.c.1 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras fue adaptado del indicador internacional siguiente: 9.c.1 Proporción de la población con cobertura de red móvil, desglosada por tecnología.
Definición: Representa el total de personas con tenencia de un teléfono móvil con respecto al total de la población en un periodo determinado, multiplicado por 100.[16]
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), estima que al 2008 había en el mundo 4,000 millones de abonados a la telefonía móvil y 1,300 millones de líneas de teléfono fijo; tres veces más abonados a la telefonía móvil, lo que indicaba un cambio en los hábitos de comunicación.[17]
En Honduras, según la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), las líneas telefónicas móviles alcanzaron un total de 7,089,691 abonados a 2019. Asimismo, el servicio de llamada telefónica de voz (2G) reportó una cobertura geográfica del 100% de las cabeceras municipales de Honduras, y una cobertura de la población de 88.13% en general.[18]
Los mecanismos internacionales de derechos humanos de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos son órganos que vigilan y monitorean el cumplimiento de las obligaciones y compromisos aceptados por los países derivados de tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos.[19]
Ese sentido, el Estado de Honduras recibió una recomendaciones de mecanismos internacionales en derechos humanos vinculadas al objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número 9 sobre industria, innovación e infraestructura, la cual fue formulada por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR).