Conforme a los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la falta de atención prenatal adecuada es casi tres veces más probable en hogares con déficit habitacional grave que en hogares sin ese déficit; el 27,4% de los adolescentes de entre 12 y 14 años de hogares urbanos con precariedad habitacional grave no asisten a la escuela, en comparación con el 12,5% de quienes viven en mejores condiciones.
Asimismo, tomar en cuenta los derechos humanos en el logro del ODS 11 es muy importante en la región, se debe prestar mayor atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad como las mujeres, niños, personas con discapacidad y personas mayores, para mejorar la calidad y eficiencia del transporte público, así como también asegurar la inclusión, la seguridad y la sostenibilidad ambiental de las ciudades.[1]
Según las Naciones Unidas, son muchos los problemas que existen en el mundo para mantener ciudades de manera que se sigan generando empleos y siendo prósperas sin ejercer presión sobre la tierra y los recursos. Los problemas comunes de las ciudades son la congestión, la falta de fondos para prestar servicios básicos, la falta de políticas apropiadas en materia de tierras y vivienda y el deterioro de la infraestructura.[2]
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos[3], identificó que el ODS 11 se encuentra asociado a los siguientes derechos:
Derecho a la vivienda adecuada, incluyendo el territorio y los recursos en el art. 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (UDHR) y art. 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR).
Derecho a la participación en la vida cultural en el art. 25 de la UDHR; art. 15 del ICESCR; arts. 5 y 7 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD); art. 30 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD); y art. 31 de la Convención sobre Derechos del Niño (CRC).
Accesibilidad al transporte, instalaciones y servicios, particularmente de las personas con discapacidad en el ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. de la CRPD; niños en el art. 23 de la CRC; y mujeres rurales en el art. 14(2) de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Protección frente a desastres naturales en el ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. de la CRPD
En la Agenda Nacional 2030 para los ODS Honduras, el objetivo número 11 sobre ciudades y comunidades sostenibles contiene la meta de asegurar el acceso de todas las personas a viviendas dignas y un indicador sobre los hogares con hacinamiento.[4]
En la Agenda Nacional 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Honduras, la Meta 11.1 contiene información sobre los hogares con hacinamiento.[5]
La Meta 11.1 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras está adaptada de la meta internacional ODS siguiente: 11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
El indicador 11.1.1 Porcentaje de hogares con hacinamiento de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras fue adaptado del indicador internacional siguiente: 11.1.1 Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos improvisados o viviendas inadecuadas.
Definición: Mide el porcentaje de hogares con hacinamiento respecto al número total de hogares. El hacinamiento se define como la existencia de más de tres personas por pieza en una vivienda.[6]
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), estimó que al 2019 habían 2,188,849 viviendas en Honduras que utilizaban en promedio 1.9 piezas para dormir y que el 8.6% de los hogares presentaban dicha situación.[7]
En América Latina y el Caribe, el déficit habitacional grave es de 9.2%. La falta de atención prenatal adecuada es casi tres veces más probable en hogares con déficit habitacional grave que en hogares sin ese déficit, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).[8]
En la Agenda Nacional 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Honduras, la Meta 11.a contiene indicadores referentes a los procesos de procesos de planificación nacional y regional.[9]
La meta 11.a de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras está adaptada de la meta internacional ODS siguiente: 11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional.
El indicador 11.a.1 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras fue adaptado del indicador internacional siguiente: 11.a.1 Proporción de la población residente en ciudades que aplican planes de desarrollo urbano y regional que tienen en cuenta las previsiones demográficas y las necesidades de recursos, desglosada por tamaño de ciudad.
En la Agenda Nacional 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Honduras, la Meta 11.b contiene información sobre la mitigación del cambio climático y los riesgos ante los desastres.[10]
La meta 11.b de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras está adaptada de la meta internacional ODS siguiente: 11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015- 2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.
El indicador 11.b.2 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras fue adaptado del indicador internacional siguiente: 11.b.2 Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.
Los mecanismos internacionales de derechos humanos de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos son órganos que vigilan y monitorean el cumplimiento de las obligaciones y compromisos aceptados por los países derivados de tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos.[11]
El Estado de Honduras recibió 6 recomendaciones de mecanismos internacionales en derechos humanos vinculadas al objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número 11 sobre ciudades y comunidades sostenibles, de esas, el 50% fueron formuladas por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR).