Respecto al ODS 14 sobre vida submarina, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estima que cada año pasan más de 14.000 buques por el Caribe en su trayecto hacia o desde el canal de Panamá, por esta vía circula 1/3 del transporte mundial de petróleo, con los consiguientes riesgos de vertidos. Igualmente, entre el 70% y el 85% de la basura presente en el mar Caribe proviene de las áreas terrestres, y la mayor parte consiste en plásticos.[1]
Es necesaria una gestión prudente de este recurso para el futuro sostenible. según las Naciones Unidas, en la actualidad existe un continuo deterioro de las aguas costeras, debido a la contaminación y la acidificación de los océanos, que está teniendo un efecto adverso sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad, y que también está afectando negativamente a la pesca de pequeña escala.[2]
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos[3], identificó que el ODS 14 se encuentra asociado a los siguientes derechos:
Derecho a la salud incluyendo el derecho a un medioambiente seguro, sostenible, limpio y saludable en el art. 25(1) de la Declaración Universal de Derechos Humanos (UDHR) y art. 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR).
Derecho al agua potable, al saneamiento y a una alimentación adecuada en el art. 25(1) de la UDHR y art. 11 del ICESCR.
Derecho de los pueblos a disponer libremente de su riqueza y recursos naturales en el art. 1(2) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR) y art. 1(2) del ICESCR.
En la Agenda Nacional 2030 para los ODS Honduras, el objetivo número 14 sobre la vida submarina cuenta con indicadores que permitirán el monitoreo de los problemas ambientales en los ecosistemas marinos y costeros.[4]
En la Agenda Nacional 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Honduras, la Meta 14.1 contiene información sobre la disposición adecuada de los residuos sólidos.[5]
La Meta 14.1 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras está adaptada de la meta internacional ODS siguiente: 14.1 De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes.
El indicador 14.1.1 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras fue adaptado del indicador internacional siguiente: 14.1.1 Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos flotantes.
En la Agenda Nacional 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Honduras, la Meta 14.2 contiene información acerca de las humedades y espacios maritimos costeros bajo el régimen de sitios RAMSAR.[6]
La meta 14.2 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras está adaptada de la meta internacional ODS siguiente: 14.2 De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos.
El indicador 14.2.1 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras fue adaptado del indicador internacional siguiente: 14.2.1 Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques basados en los ecosistemas.
En la Agenda Nacional 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Honduras, la Meta 14.5 contiene información sobre las áreas marinas que están bajo el régimen de conservación y protección.[7]
La meta 14.5 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras está adaptada de la meta internacional ODS siguiente: 14.5 De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible.
El indicador 14.5.1 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras fue adaptado del indicador internacional siguiente: 14.5.1 Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas.