Salud

}

Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el goce del derecho a la salud está estrechamente relacionado con el de otros derechos humanos tales como los derechos a la alimentación; la vivienda; el trabajo; la educación; la no discriminación por motivos de raza, edad, pertenencia a grupo étnico u otra condición; el acceso a la información y la participación. Asimismo, menciona que en el derecho a la salud todas la formulación y aplicación de políticas y programas de salud pueden promover o violar los derechos humanos.[1]

De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo la esperanza de vida a nivel mundial ha aumentado drásticamente, las tasas de mortalidad infantil y materna han disminuido, se ha cambiado el curso del VIH y la mortalidad debido a la malaria se ha reducido a la mitad.[2]

Las Naciones Unidas afirman que no son suficientes las iniciativas para erradicar por completo una amplia gama de enfermedades y para hacer frente a numerosas cuestiones sobre salud. Es necesario mayor financiamiento, sistemas de salud eficientes, mejorar el saneamiento y la higiene, aumentar el acceso a los servicios médicos, entre otros esfuerzos.[3]

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos[4], identificó que el ODS 3 se encuentra asociado a los siguientes derechos:

Derecho a la vida en el art. 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (UDHR); el art. 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (CCPR); art. 12 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW); y art. 6 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC).

Derecho a la salud en el art. 25 de la UDHR; art. 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR); art. 12 de la CEDAW; y art. 24 de la CRC.

Protección Especial de las madres y de los niños en el art. 10 del ICESCR

Derecho a gozar de los beneficios del progreso cientifico y sus aplicaciones en el art. 27 de la UDHR y el art. 15(1)(b) del ICESCR

Cooperación internacional en el art. 28 de la UDHR, particularmente en relación al derecho a la salud y los derechos de los niños en el art. 2(1) del ICESCR; y art. 4 de la CRC.

Meta 3.1 Reducir la tasa de mortalidad materna

En la Agenda Nacional 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Honduras, la Meta 3.1 contiene indicadores que permiten dar seguimiento a la maternidad materna.[5]

La Meta 3.1 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras está adaptada de la meta internacional ODS siguiente: 3.1 De aquí a 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.

El indicador 3.1.1 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras fue adaptado del indicador internacional siguiente: 3.1.1 Tasa de mortalidad materna.

Asimismo, el indicador 3.1.2 Cobertura de parto institucional de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras esta adaptado del indicador internacional siguiente: 3.1.2 Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado.

3.1.1 Razón de mortalidad materna

Definición: La tasa de mortalidad materna representa la cantidad de mujeres que mueren durante el embarazo y el parto por cada 100.000 nacidos vivos.[6]

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), considera que la reducción de la mortalidad materna y neonatal constituye un reto para Honduras en la restitución de derechos y reducir inequidades garantizando el cumplimiento de los ODS.[7] Según datos de la Dirección General de Vigilancia de la Salud de la Secretaría de Salud, la razón de mortalidad materna en Honduras al año 2019 es de 73 por cada 100 mil nacidos vivos.

3.1.2 Cobertura de parto institucional

Definición: Expresa la distribución porcentual de los nacidos vivos según establecimiento de salud público o privado donde se atendió el parto, en relación al total de nacidos vivos para el mismo período estudiado.[8]

La Secretaría de Salud de Honduras en sus contribuciones en el tema “Mortalidad y Morbilidad Prevenibles, Asociadas a la Maternidad y Derechos Humanos, 2018” mencionó que los partos institucionales al cierre de 2017 habian incrementado ya que se atendieron un total de 171,325 partos, pero la cobertura de parto institucional disminuyó en 5% respecto al año 2016.[9]

Meta 3.2 Disminuir las muertes evitables de recién nacidos y menores de 5 años

En la Agenda Nacional 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Honduras, la Meta 3.2 corresponde a la mortalidad infantil (menores de 5 años).[10]

La Meta 3.2 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras está adaptada de la meta internacional ODS siguiente: 3.2 De aquí a 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1.000 nacidos vivos y la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000 nacidos vivos.

El indicador 3.2.1 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras fue adaptado del indicador internacional siguiente: 3.2.1 Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años.

Igualmente, el indicador 3.2.2 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras está adaptado del indicador internacional siguiente: 3.2.2 Tasa de mortalidad neonatal.

3.2.1 Tasa de mortalidad en el menor de cinco años por 1,000 nacidos vivos

Definición: Mide la intensidad de la mortalidad durante el primer año de vida. Se calcula haciendo el cociente entre el número de muertes de menores de un año en un período y el total de nacidos vivos del mismo período, por mil.[11]

La gráfica muestra los datos de la Secretaría de Salud sobre la tasa de mortalidad infantil por mil nacidos vivos del periodo 2003-2019. En 2019 Honduras mostro la tasa más baja de todo el periodo en referencia, llegando a 15.9 por mil nacidos vivos.

3.2.2 Tasa de mortalidad neonatal por 1,000 nacidos vivos

Definición: Representa el número de recién nacidos que mueren antes de alcanzar los 28 días de edad, por cada 1.000 nacidos vivos en un año determinado.[12]

De acuerdo el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en todo el mundo, la tasa de mortalidad neonatal está descendiendo con menos rapidez que la tasa de mortalidad de los niños de entre 1 mes y 5 años, lo que no es suficiente para lograr el ODS.[13] Para el año 2018, según datos del BM, la tasa de mortalidad neonatal fue de 9.6 por cada 1,000 nacidos vivos, llegando a ser la tasa más baja en su historia.

Meta 3.3 Poner fin a las epidemias del SIDA, tuberculosis, malaria y enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis y otras enfermedades transmisibles.

En la Agenda Nacional 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Honduras, la Meta 3.3 se encuentra relacionada con la eliminación de epidemias como el SIDA, tuberculosis, malaria, hepatitis y enfermedades tropicales.[14]

La meta 3.3 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras está adaptada de la Meta Internacional ODS siguiente: 3.3 De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.

Los cinco indicadores de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras fueron adaptados de los siguientes indicadores internacionales: 

3.3.1; Número de nuevas infecciones por el VIH; 3.3.2 Incidencia de la tuberculosis; 3.3.3 Incidencia de la malaria; 3.3.4 Incidencia de la hepatitis B; y 3.3.5 Número de personas que requieren intervenciones contra enfermedades tropicales desatendidas.

3.3.1 Tasa de prevalencia de VIH/Sida en población de 15 a 49 años por 100,000 habitantes

Definición: Expresa el número de casos nuevos y subsiguientes por VIH/SIDA en población de 15 a 49 años, registrados en establecimientos de salud públicos y privados del primer y segundo nivel de atención.[15]

Según la OPS con datos de ONUSIDA, la prevalencia estimada de infección por VIH entre personas de 15 a 49 años en América Latina y el Caribe en el 2015 se ha mantenido estable en la última década.[16]

El siguiente mapa muestra la tasa del VIH por departamento acumulada del periodo 1985-2013 según los datos presentados en el Plan Estratégico Nacional de Respuesta al VIH y SIDA en Honduras 2015-2019.[17]

3.3.2 Tasa de incidencia de tuberculosis pulmonar por 100,000 habitantes

Definición: Representa el número nuevos casos de tuberculosis pulmonar registrados en establecimientos de salud públicos y privados del primer y segundo nivel de atención en un determinado periodo.[18]

La gráfica representa los datos del Anuario Estadístico 2019 de la Secretaría de Salud sobre la tasa de morbilidad por tuberculosis por cada 100 mil habitantes. Al año 2016 se atendieron un total de 2,886 casos de tuberculosis pulmunar y extrapulmunar con una tasa de 32 por cada 100 mil habitantes, siendo la región sanitaria de la metropolitana de San Pedro Sula con mayor número de casos.

3.3.3 Índice Parasitario Anual de Malaria (IPA)

Definición: El Índice Parasitario Anual de Malaria expresa la relación de los casos de malaria y la población que vive en zonas de riesgo.[19]

La OPS menciona que en 1999, aproximadamente 299 millones de la población de la Región de las Américas vivían en zonas de condiciones ecológicas propicias para la transmisión de la malaria. De los 35 países y territorios que son miembros de la OPS/OMS, 21 informan tener zonas con transmisión activa de malaria. Asimismo, afirma que la intensidad de transmisión de la malaria se refleja aproximadamente en el índice parasitario anual (IPA).[20]

La siguiente gráfica muestra los datos sobre el Índice de Positividad por Malaria del periodo 2003-2018. En el año 2018 se examinaron 132,057 muestras danto como positivas 651 con un índice parasitario anual por malaria de 0.07.

3.3.4 Tasa de incidencia de hepatitis B por 100,000 habitantes

Definición: Representa la incidencia por enfermedades prevenibles a traves de vacunación: número de personas diagnosticadas con hepatitis b entre el total de la población por 100 mil habitantes.[21]

De acuerdo a la OMS, cerca de 325 millones de personas padecen una infección crónica por el virus de la hepatitis B (VHB) o de la hepatitis C (VHC) en el mundo.[22] Referente a los datos de la Secretaría de Salud de Honduras, al cierre del 2019 se registraron 119 casos por hepatitis b con una tasa de 1.29 por cada 100 mil habitantes. En la mayor parte de los casos, las personas tenían más de 15 años de edad y provenían de la región sanitaria de la Metropolitana del Distrito Central.

3.3.5 Tasa de incidencia de dengue

Definición: Representa el número de casos nuevos por dengue en establecimientos de salud públicos y privados en el primer y segundo nivel de atención de una población en un período determinado.[23]

La siguiente gráfica muestra las tasas de incidencia de enfermedades vectoriales como el dengue y el dengue hemorragico por cada 100 mil habitantes en el periodo 2010-2019. Al cierre del 2019 se registraron 108,885 casos por dengue en general con una tasa de 1,189 por cada 100 mil habitantes. En la mayor parte de los casos, las personas tenían más de 15 años de edad y provenían de la Región Sanitaria del Distrito Central.

Meta 3.6 Reducir el número de muertes y lesiones por accidentes de tránsito.

En la Agenda Nacional 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Honduras, la Meta 3.6 se encuentra relacionada con las muertes y lesiones por accidentes de transito.[23]

La meta 3.6 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras está adaptada de la meta internacional ODS siguiente: 3.6 De aquí a 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo.

El indicador 3.6.1 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras fue adaptado del indicador internacional siguiente: 3.6.1 Tasa de mortalidad por lesiones debidas a accidentes de tráfico.

3.6.1 Tasa de muertes por eventos de tránsito por 100,000 habitantes

Definición: Mide el número de muertes por lesiones ocurridas en eventos de tránsito por cada 100,000 habitantes.[24]

La OPS afirmó que la tasa de mortalidad a nivel mundial es de 17.5 por cada 100 mil habitantes; mientras que en Honduras en el 2018 la tasa de mortalidad en Honduras fue de 17.69. El 90% de las defunciones por accidentes viales ocurren en países de ingresos bajos y medianos.[25]

El siguiente mapa departamental muestra la tasa de muertes por accidentes de transito por cada 100 mil habitantes. El Sistema Estadístico Polical en Linea (SEPOL) registró un total de 1,727 muertes por accidentes de transito en el año 2019, mostrando una tasa de 18.8 a nivel nacional.[26]

Meta 3.7 Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva

En la Agenda Nacional 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Honduras, la Meta 3.7 corresponde específicamente al tema de salud sexual y reproductiva.[27]

La meta 3.7 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras está adaptada de la meta internacional ODS siguiente: 3.7 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.

Los tres indicadores de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras fueron adaptados de los siguientes indicadores internacionales: 

3.7.1 Proporción de mujeres en edad de procrear (entre 15 y 49 años) que cubren sus necesidades de planificación familiar con métodos modernos.

3.7.2 Tasa de fecundidad de las adolescentes (entre 10 y 14 años y entre 15 y 19 años) por cada 1,000 mujeres de ese grupo de edad.

3.7.1 Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en mujeres de 15 a 49 años

Definición: Mide la proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad actualmente en unión y no unidas sexualmente activas, que usan un método anticonceptivo (moderno o tradicional) según sus preferencias.[28]

Conforme al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el 65% de las mujeres en edad reproductiva desean evitar un embarazo; 24 millones tienen una necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos modernos; 18 millones no utilizan ningún método; y 66% de los embarazos no intencionales provienen de mujeres con necesidades de anticoncepción en América Latina y el Caribe.[29] 

La siguiente gráfica muestra la prevalencia de uso de metodos anticonceptivos en mujeres entre 15 a 49 años de edad en Honduras, de acuerdo a los datos del BM.[30]

3.7.2a Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que alguna vez estuvo embarazada

Definición: Representa la distribución porcentual de las adolescentes de 15 a 19 años que ya son madres o están embarazadas de su primer hijo.[31]

De acuerdo a la OMS, aproximadamente 16 millones de mujeres de 15 a19 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos.[32]

El embarazo adolescente se convierte en un factor de aumenta el ciclo de reproducción de la pobreza, ya que la mayor proporción de embarazos se presenta en las que tienen menores niveles educativos. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud del periodo (ENDESA) 2011-2012, estima que el 24% de las mujeres de 15 a 19 años alguna vez estuvieron embarazadas.[33]

3.7.2b Tasa global de fecundidad en mujeres de 15 a 49 años

Definición: Expresa el número de hijos que nacerían por mujer (o por 1,000 mujeres) si la mujer o mujeres tuvieran sus hijos en todos sus años reproductivos de acuerdo con las tasas de fecundidad específicas por edad de la población y épocas del estudio.[34]

Según datos de la Secretaría de Salud, al cierre del 2019 se registró una tasa global de fecundidad de 2.47 hijos. De acuerdo a información de index mundi, la tasa de fecundidad es una medida más directa del nivel de fertilidad que la tasa bruta de natalidad, ya que se refiere a los nacimientos por mujer. Asimismo, menciona que una tasa de dos hijos por mujer se considera la tasa de reemplazo para una población, lo que resulta en una estabilidad relativa en términos de números totales.[35]

Meta 3.b Facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles

En la Agenda Nacional 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Honduras, la Meta 3.b corresponde al acceso a medicamentos y esquemas de vacunación.[36]

La meta 3.b de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras está adaptada de la meta internacional ODS siguiente: 3.b Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos contra las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles.

El indicador 3.b.1 de la Agenda 2030 para los ODS de Honduras fue adaptado del indicador internacional siguiente: 3.b.1 Proporción de la población inmunizada con todas las vacunas incluidas en cada programa nacional.

3.b.1 Cobertura de menores de un año vacunados con tercera dosis de pentavalente

Definición: Representa el porcentaje de menores de un año vacunados con tercera dosis de vacuna Pentavalente (esquema completo de vacuna Pentavalente) en los establecimientos de salud públicos y privados.[37]

De acuerdo a la OMS , menciona que si se mejorara la cobertura vacunal mundial se podrían evitar 1.5 millones de muertes en el mundo.[38] Respecto a Honduras, hay aumentos en la cobertura de las terceras dosis para la pentavalente que pasó de 91% en la ENDESA de 2005-2006 a 95% en la ENDESA 2011-2012.[39]

Mecanismos de derechos humanos

Los mecanismos internacionales de derechos humanos de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos son órganos que vigilan y monitorean el cumplimiento de las obligaciones y compromisos aceptados por los países derivados de tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos.[40]

El Estado de Honduras recibió 36 recomendaciones de mecanismos internacionales de derechos humanos vinculadas al objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número 3 sobre salud y bienestar, de esas el 47% fueron formuladas por el Comité de los Derechos del Niño (CRC) y el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD).