DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

INTRODUCCIÓN

Los derechos sexuales y reproductivos: El derecho de todas las personas, libres de coerción, discriminación y violencia al más alto estándar de salud sexual, incluyendo el acceso a servicios de cuidado a la salud sexual y reproductiva, la búsqueda, recepción y otorgamiento de información sobre la sexualidad, educación sexual, escoger a una pareja, decidir ser sexualmente activo o no, al matrimonio consensuado, a decidir tener o no hijos e hijas y cuándo, y a ejercer una vida sexual satisfactoria, segura y placentera.

Los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos que, de acuerdo con el principio de integralidad, están relacionados con otros, como el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, a la salud, a la información, a la igualdad, a la educación, a la intimidad, a una vida libre de discriminación y de violencia, y a disfrutar del progreso científico, entre otros, todos contenidos en distintos instrumentos internacionales.

La salud reproductiva se concibe como “un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. Los derechos reproductivos implican dos correlatos:[1]

El derecho a la salud reproductiva

El derecho a la autodeterminación reproductiva

Crédito de la foto: Instituto Nacional de la Juventud (INJ)

MARCO NORMATIVO

Marco legal nacional

Constitución de la República[2] 

Código de Salud[3]

Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer[4]

Ley Especial de Prevención del VIH/SIDA[5]

 

Marco legal internacional

Declaración y Programa de Acción de Viena[6]

Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer[7]

Convención sobre los Derechos del Niño[8]

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad[9]

Convención Americana de Derechos Humanos[10]

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer[11]

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos[12]

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales[13]

Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer[14]

Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo[15]

Plataforma de Acción y Declaración de Beijing[16]

DERECHO A LA SALUD REPRODUCTIVA

Implica la obligación gubernamental de garantizar la disponibilidad de servicios de salud reproductiva, así como remover las barreras legales para esa prestación.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomendó al Estado hondureño que adoptara planes, políticas y legislación dirigidos a garantizar y superar todos los obstáculos para el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las niñas, adolescentes y mujeres. 

Planificación familiar por nivel de atención

Definición: Refleja la cantidad de atenciones a mujeres según método de planificación familiar según el nivel de atención en el periodo 2018-2021. Según la Organización Mundial de la Salud, el uso de anticonceptivos fomenta el derecho de las personas a decidir el número de hijos que desean tener y el intervalo entre los embarazos.[17]

Fuente: Secretaría de Salud, Área Estadística de la Salud, AT2, Actividades Hospitalarias, Informe Labor y Parto RS

Número de atenciones de Planificación Familiar

Definición: Expresa la cantidad de atenciones de planificación familiar brindadas con anticonceptivos orales, inyectable, condones, Dispositivo Intrauterino de Cobre (DIU) en los establecimientos de salud de la Secretaría de Salud por departamento en el año 2022. Los departamentos con mayores atenciones sobre planificación familiar son Francisco Morazán con el 14% de las atenciones, seguido de Lempira con 11%..[18]

Fuente: Secretaría de Salud, Área Estadística de la Salud, AT2

Métodos de planificación familiar

Definición: Refleja la cantidad de atenciones de planificación familiar brindadas a mujeres con anticonceptivos orales del 1º Ciclo, 3º Ciclo y 6º Ciclo; el método inyectable; DIU; y Días fijos, en el periodo 2010-2022. Los métodos de planificación más utilizados son los condones con 43%, el método inyectable con 39%, anticonceptivo oral con 16% y el método de implante, Dispositivo Intrauterino (DIU) y el método de días fijos con el 2%.

Fuente: Secretaría de Salud, Área Estadística de la Salud, AT2

Método de planificación familiar: Anticonceptivo Oral

Definición: El mapa muestra la cantidad de mujeres atendidas con anticonceptivos orales en el año 2022 por departamento. Incluye anticonceptivos orales 1° ciclo, 3° ciclo y 6°ciclo. El 47% de las atenciones con el método de planificación oral es en los departamentos de Francisco Morazán, El Paraíso, Cortés y Olancho.

Fuente: Secretaría de Salud, Área Estadística de la Salud, AT2

Método de planificación familiar: Inyectable

Definición: El mapa refleja la cantidad de mujeres atendidas con el método de planificación familiar inyectable por departamento en el año 2022. Olancho y Francisco Morazán son los departamentos con mayor porcentaje de atenciones con el método de planificación inyectable.

Fuente: Secretaría de Salud, Área Estadística de la Salud, AT2

Método de planificación familiar: Dispositivo Intrauterino de Cobre (DIU)

Definición: Representa la cantidad de mujeres atendidas con el método de planificación familiar de Dispositivo Intrauterino de Cobre (DIU) en el año 2021. La OMS recomienda que la colocación de un DIU de cobre, cuando se utilice como anticonceptivo de urgencia, se realice en los 5 días posteriores a la relación sexual sin protección. El 35% de las atenciones con el método de planificación DIU se da en los departamentos de Francisco Morazán y Cortés.[19]

Fuente: Secretaría de Salud, Área Estadística de la Salud, AT2, Actividades Hospitalarias, Informe Labor y Parto RS

Método de planificación familiar: Condones

Definición: El mapa muestra la cantidad de atenciones de planificación familiar brindadas con condones de 10 y 30 unidades por departamento en el año 2021. El 49% de las atenciones con el método de planificación de condones se da en los departamentos de El Paraíso con 27%, Lempira con 11% y Cortés con 11%.

Fuente: Secretaría de Salud, Área Estadística de la Salud, AT2, Actividades Hospitalarias, Informe Labor y Parto RS

EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN REPRODUCTIVA

Este se basa en el derecho a planificar la familia, a estar libre de interferencias en las decisiones reproductivas, así como a estar libre de todas las formas de violencia y coerción que afectan la vida sexual o reproductiva de las mujeres.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) le recomendó al Estado de Honduras que velara por que las "mujeres, especialmente las que viven en la pobreza y en zonas rurales, tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de buena calidad, que incluyan la planificación familiar, la prevención de los embarazos precoces y de infecciones de transmisión sexual, además de la atención de urgencias tras un aborto."

Tasa de fecundidad adolescente

Definición: Indica la tasa de fecundidad adolescente (Tasa de fecundidad específica por edad para mujeres de 15-19 años), para el período de tres años anterior a Encuesta de Demografía y Salud, 2019.

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA/MICS) 2019.

Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han tenido un hijo nacido vivo o están embarazadas con su primer hijo

Definición: Muestra el porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han tenido un hijo nacido vivo o están embarazadas con su primer hijo, y han tenido un hijo nacido vivo antes de los 15 años en el año 2019. Las edades al primer nacimiento se calculan utilizando la información sobre la fecha de nacimiento de la mujer y la fecha de nacimiento de su primer hijo.[20]

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA/MICS) 2019.

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

Definición: Refleja la morbilidad por Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en el período 2010-2021. Las ITS incluyen Sífilis, Gonorrea, SIDA, Condiloma Acuminado y Herpes Genital.

Fuente: Secretaría de Salud (SESAL). Área Estadística de la Salud, TRANS

Atenciones prenatales y partos atendidos

Definición: Cantidad de atenciones prenatales durante el año 2021 por departamento. Entendiéndose atención prenatal como el conjunto de acciones asistenciales que se concretan en entrevistas o visitas programadas con el equipo de salud y la embarazada a fin de controlar la evolución del embarazo y adecuada preparación para el parto.[22]

Fuente: Secretaría de Salud (SESAL). Área Estadística de la Salud, AT2, Actividades Hospitalarias, Informe Labor y Parto RS


Definición: Representa la cantidad de partos atendidos en la Clínica Materno Infantil, Policlínico y Hospital, ya sea parto vaginal o cesárea, durante el 2021. Incluye Parto Único Espontáneo sin otra especificación; Parto Único Espontáneo de presentación Cefálica y Aborto no Especificado (Incompleto y sin Complicación).

Fuente: Secretaría de Salud (SESAL). Área Estadística de la Salud, AT2, Actividades Hospitalarias, Informe Labor y Parto RS


Conocimiento sobre la transmisión del VIH, conceptos erróneos sobre el VIH y conocimiento integral sobre la transmisión del VIH

Definición: Porcentaje de hombres de 15 a 49 años que conocen las principales formas de prevenir la transmisión del VIH, porcentaje que sabe que una persona de aspecto saludable puede ser VIH positiva, porcentaje que rechaza los conceptos erróneos comunes y porcentaje que tiene un conocimiento integral sobre la transmisión del VIH según ENDESA 2019.

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA/MICS) 2019.


Definición: Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que conocen las principales formas de prevenir la transmisión del VIH, porcentaje que sabe que una persona de aspecto saludable puede ser VIH positiva, porcentaje que rechaza los conceptos erróneos comunes y porcentaje que tiene un conocimiento integral sobre la transmisión del VIH según ENDESA 2019.

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA/MICS) 2019.


Actitudes de discriminación hacia las personas que viven con VIH

Definición: Representa el porcentaje de hombres de 15 a 49 años que han oído sobre el SIDA y que expresan actitudes de discrimiación hacia personas con VIH según la ENDESA 2019. Incluye el porcentaje de hombres que no comprarían verduras frescas a un comerciante o vendedor que sea VIH positivo; que piensan que a los niños que viven con VIH no se les debe permitir asistir a la escuela con niños que no tienen VIH; reportan actitudes discriminatorias hacia las personas que viven con VIH de manera general; se avergonzarían si alguien en la familia tuviera VIH; y tienen miedo de contraer VIH si entra en contacto con la saliva de una persona que vive con VIH.[21]

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA/MICS) 2019.


Definición: Representa el porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que han oído sobre el SIDA y que expresan actitudes de discrimiación hacia personas con VIH según la ENDESA 2019. Incluye el porcentaje de mujeres que no comprarían verduras frescas a un comerciante o vendedor que sea VIH positivo; que piensan que a los niños que viven con VIH no se les debe permitir asistir a la escuela con niños que no tienen VIH; reportan actitudes discriminatorias hacia las personas que viven con VIH de manera general; se avergonzarían si alguien en la familia tuviera VIH; y tienen miedo de contraer VIH si entra en contacto con la saliva de una persona que vive con VIH.[21]

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA/MICS) 2019.


Auto reporte de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

Definición: Muestra el porcentaje de hombres de 15 a 49 años que reportaron haber tenido alguna Infección de Transmisión Sexual (ITS) en los 12 meses antes de la encuesta por departamento. El 0.8% de los hombres de 15 a 49 años, que han tenido relaciones sexuales, informaron haber tenido ITS en los últimos 12 meses.

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA/MICS) 2019.


Definición: Representa el porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que reportaron haber tenido alguna Infección de Transmisión Sexual (ITS) en los 12 meses antes de la encuesta por departamento. El 4.1% de las mujeres de 15 a 49 años, que han tenido relaciones sexuales, informaron haber tenido ITS en los últimos 12 meses.

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA/MICS) 2019.


Porcentaje de mujeres y hombres de 15 a 49 años que buscaron consejo o tratamiento

Definición: Porcentaje de mujeres y hombres de 15-49 años que informaron una Infección de Transmición Sexual (ITS) o síntomas de una ITS en los últimos 12 meses y que buscaron consejo o tratamiento, por fuente de consejo o tratamiento, según la ENDESA 2019.

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA/MICS) 2019.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Honduras, incorporó en la agenda pública del país los objetivos y metas de la Agenda 2030, en el momento en que suscribió el compromiso de adoptar la misma, en el marco del Sistema de las Naciones Unidas (SNU). Posteriormente, se ha procedido a la formulación de la AN-ODS, en el cual se definen los objetivos, indicadores y metas, que son prioritarios para el país

Derechos humanos relacionados

Derecho a la vida [UDHR art. 3; ICCPR art. 6], especialmente de las mujeres [CEDAW art.12] y de los niños [CRC art. 6]. Derecho a la salud [UDHR art. 25; ICESCR art. 12], especialmente de las mujeres [CEDAW art. 12]; y de los niños [CRC art.24]. Protección Especial de las madres y de los niños [ICESCR art.10]. Derecho a gozar de los beneficios del progreso cientifico y sus aplicaciones [UDHR art. 27; ICESCR art. 15(1)(b)]

Derechos sexuales y reproductivos y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El siguiente gráfico muestra la interrelación que existe entre el derecho a la salud sexual y reproductiva y otros derechos contemplados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de acuerdo a la cantidad de acciones de la Política Pública y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos (PP-PNADH).

Algunos temas o derechos interrelacionados son: salud y bienestar, igualdad de género, educación de calidad, reducción de desigualdades, entre otros.

Fuente: Secretaría de Derechos Humanos (SEDH). Vinculación PP-PNADH; Recomendaciones internacionales de DDHH y ODS.[22]

POLÍTICA PÚBLICA Y PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS

El diseño e implementación de la Primera Política Pública y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos en Honduras”, responde al cumplimiento de las obligaciones y compromisos asumidos por el Estado de Honduras en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, y en la subsiguiente Declaración y Programa de Acción de Viena.

El artículo 87-D del Decreto Ejecutivo PCM-055-2017, establece que, es competencia de la Secretaría de Derechos Humanos (SEDH) el “promover, coordinar, formular, monitorear, seguir, evaluar y actualizar la ejecución de la Política Pública y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos (PP-PNADH)”.

En ese sentido, desde la SEDH evalúa la necesidad de mostrar a través de un sistema informático la interacción e interdependencia entre las diferentes variables y actores relacionados a los derechos humanos, permitiendo reportar el avance progresivo como una forma de transparencia y rendición de cuentas.

Asimismo, se pretende evidenciar información actualizada a nivel del territorio y desagregada por poblaciones en condición de vulnerabilidad; permitiendo así, asesorar con enfoque en derechos humanos a los demás poderes del Estado en base al acontecer nacional y las brechas latentes para la garantía de los derechos humanos.

Monitoreo y seguimiento de la Política Pública y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos sobre los derechos sexuales y reproductivos