LA ESPERANZA

INTRODUCCIÓN

El municipio de La Esperanza comienza a poblarse a principios del siglo XIX. Le dieron el título de Villa el 22 de septiembre de 1848. En 1883 categoría de ciudad. Era un curato del departamento de Gracias, pasó a Intibucá en 1883, justo después de crearse el departamento.[1]

Se encuentra ubicado en el centro del departamento de Intibucá, colinda con la ciudad de Intibucá, ambas comparten territorio jurisdiccional y unas cuantas calles es lo que las divide. El casco urbano e histórico cuenta en su mayoría una hermosa infraestructura colonial.

A continuación, se presenta información sobre los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales del municipio de La Esperanza:

DATOS GENERALES

Cantidad de población por sexo

Definición: Muestra la cantidad de población en el municipio de La Esperanza, proyectada para el periodo 2022-2024, desagregada por sexo y área. Al año 2024, el 73% de la población en el municipio es urbana y 27% rural, de ese total, 59% son mujeres y 41% son hombres. Sin embargo, en el área rural es mayor el porcentaje de hombres con relación a las mujeres.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Proyección de Población 2014-2030.[2] Segmentación de población elaborado por el Observatorio de Derechos Humanos (ODH).2024

Cantidad de población por sexo y rango de edad

Definición: Muestra la proyección de población al periodo 2022-2024 en el municipio de La Esperanza, desagregada por sexo y rango de edad.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Proyección de Población 2014-2030.[2] Segmentación de población elaborado por el Observatorio de Derechos Humanos (ODH).2024

Segmentación de población

Definición: Muestra la proyección de población al periodo 2022-2024 en el municipio de La Esperanza, según sexo y edad para el nivel educativo.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Proyección de Población 2014-2030.[2] Segmentación de población elaborado por el Observatorio de Derechos Humanos (ODH).2024. Nota: La edad 30 se extrae del promedio del quintil (30-34)

Jefatura del hogar por sexo

Definición: Porcentaje de personas a quien los demás miembros del hogar reconocen como jefe del hogar, independientemente de su sexo, contribución a la economía familiar y que ejerce autoridad para tomar decisiones que afecten o mejoren al grupo en el año 2013.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV).[3]

Personas con Discapacidad

Definición: Muestra la cantidad de Personas con Discapacidad en el municipio de La Esperanza, según el Censo de Población y Vivienda 2013, en su desagregación por sexo. A nivel general, en La Esperanza hay 397 personas con discapacidad, de las cuales el 50% son hombres y 50% mujeres. Sin embargo, la discapacidad “visual” es la que más les afecta en el municipio con el 23% del total de las personas con discapacidad.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Censo de Población y Vivienda, 2013.

Población Indígena y Afrohondureña

Definición: Muestra la cantidad de Pueblos Indígenas y Afrohondureños en el municipio de La Esperanza, según el Censo de Población y Vivienda 2013, desagregada por sexo. A nivel general, en La Esperanza, 6,937 personas se autoidentifican con un pueblo indígena o afrohondureño, de los cuales el 47% son hombres y 53% mujeres. Sin embargo, el pueblo con mayor representación en el municipio es el Lenca con el 99% del total de los pueblos indígenas.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Censo de Población y Vivienda, 2013.

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Derecho a la seguridad

Sobre el derecho a la seguridad ciudadana, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconoce que los Estados se encuentran obligados a garantizar particularmente los derechos afectados por conductas violentas o delictivas tales como: derecho a la vida, integridad física, libertad personal, garantías procesales y al uso pacífico de los bienes.

El artículo 5 de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar Tortura, determina que no se invocará ni admitirá como justificación del delito de tortura la existencia de circunstancias tales como: estado o amenaza de guerra, estado de sitio o de emergencia, conmoción o conflicto interior, suspensión de garantías constitucionales, inestabilidad política interna u otras emergencias o calamidades públicas.

Las principales obligaciones del Estado con respecto a la seguridad ciudadana pueden ser clasificadas en cuatro grupos de obligaciones:

  • Prevención del daño.
  • Responsabilidad del Estado por conductas de sus agentes y de terceros.
  • Derecho a la protección judicial y la obligación de investigar.
  • Medidas para la seguridad de los colectivos en situación de vulnerabilidad.[4]

Cantidad de incidencias delictivas por tipo de incidencia

Definición: Representa la cantidad de incidencias delictivas en el municipio de La Esperanza por grupo y tipo de incidencia en el período 2013-2020. Incluyen delitos contra la integridad, delitos contra la propiedad y delitos contra la vida.

Fuente: Centro Nacional de Información del Sector Social (CENISS).[5]

Cantidad de homicidios en el municipio de La Esperanza

Definición: Cantidad de homicidios en el período 2013-2020 en el municipio de La Esperanza. Entendiendose homicidio como el individuo que dé muerte a una persona sin concurrir las circunstancias.

Fuente: Centro Nacional de Información del Sector Social (CENISS).[5]

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES

Derecho a la Educación

El derecho a la educación es un derecho humano intrínseco y un medio indispensable de realizar otros derechos humanos. Como derecho del ámbito de la autonomía de la persona, la educación es el principal medio que permite a la niñez y a las y los adultos marginados económica y socialmente salir de la pobreza.

Los elementos del derecho a la educación implican que la misma debe: orientarse al desarrollo de la dignidad humana; capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre; y favorecer la comprensión entre todos los pueblos étnicos, naciones, grupos raciales y religiosos.

En particular, el Comité sobre DESC establece cuatro características interrelacionadas como necesarias para el ejercicio pleno de este derecho:

  • Disponibilidad
  • Accesibilidad
  • Aceptabilidad
  • Adaptabilidad

Personas que saben leer y escribir por sexo

Definición: Representa el porcentaje de personas que saben leer y escribir por sexo, en el municipio de La Esperanza, en el año 2013.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV).[3]

Máximo nivel educativo alcanzado para personas mayores de 18 años por sexo

Definición: Expresa el porcentaje entre hombres y mujeres mayores de 18 años según el máximo nivel educativo alcanzado en el municipio de La Esperanza, en el año 2013.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV).[3]

Derecho a la Salud

El derecho a la protección de la salud comprende un amplio conjunto de factores que pueden contribuir a una vida sana, denominados como factores determinantes básicos de la salud, entre los que se encuentran: disponibilidad de agua potable y condiciones sanitarias adecuadas; alimentos aptos para el consumo; nutrición y vivienda adecuada; condiciones de trabajo; medio ambiente salubre; educación e información relacionada con la salud e igualdad de género.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) aporta una serie de ilustraciones de acciones concretas, que se ubican en los siguientes cuatro grupos de derechos: derecho a la salud materna, infantil y reproductiva; derecho a la higiene del trabajo y del medio ambiente; derecho a la prevención, tratamiento y control de enfermedades; y derecho a establecimientos, bienes y servicios de salud.

La Observación General No.14 del Comité DESC, precisa el contenido normativo del derecho a la salud, identificando los siguientes elementos esenciales e interrelacionados que componen ese derecho:[6]

  • Disponibilidad 
  • Accesibilidad 
  • Aceptabilidad 
  • Calidad 

Derecho al Trabajo

El Derecho al Trabajo es el derecho que tiene toda persona a un trabajo libremente escogido o aceptado, sin ningún tipo de discriminación, que le asegure un pago equitativo, bajo el principio de igual salario por igual trabajo, que le permita alcanzar una vida digna para las y los trabajadores y para sus familias, que le asegure condiciones de seguridad e higiene en el puesto de trabajo e igual oportunidad para ascensos.

En el artículo 7 del PIDESC, establece que toda persona tiene derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias, que le aseguren en especial la remuneración que proporcione como mínimo a las y los trabajadores; igual oportunidad de ser promovidos dentro de su trabajo; descanso, disfrute del tiempo libre, limitación razonable de las horas de trabajo, vacaciones periódicas pagadas y remuneración de días festivos.

El Comité DESC en su Observación General No.18 relativa al derecho al trabajo, precisa que el ejercicio laboral en todas sus formas y a todos los niveles, supone la existencia de los siguientes elementos interdependientes y esenciales:

  • Disponibilidad
  • Accesibilidad

Proporción de personas ocupadas por sexo

Definición: Expresa el porcentaje de personas que trabajaron durante la semana pasada al momento de levantamiento del Censo, por sexo en el año 2013.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV).[3]

Porcentaje de personas por trabajo que desempeña por sexo

Definición: Representa el porcentaje de personas por trabajo que desempeña por sexo en el año 2013.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV).[3]

Personas que reportan no estar empleadas pero que reportan actividades del hogar, estudios u otros

Definición: Expresa el porcentaje de personas que reportaron no estar empleadas pero que realizaron actividades del hogar, estudios u otros por sexo en el año 2013.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV).[3]

Personas que reportan no estar empleadas pero que reportan actividades de apoyo al ingreso familiar

Definición: Indica el porcentaje de personas que reportan no estar empleadas pero que realizaron actividades de apoyo al ingreso familiar en el año 2013.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV).[3]

Derecho a la Vivienda Adecuada

El Comité DESC ha subrayado que el derecho a una vivienda adecuada no se debe interpretar en un sentido estricto o restrictivo. Debe considerarse más bien como el derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad en alguna parte. El derecho a una vivienda adecuada impone al Estado la obligación de no discriminación y las obligaciones de respetar, proteger y realizar.

El derecho a una vivienda adecuada abarca libertades, tales como la protección contra el desalojo forzoso y la destrucción y demolición arbitrarias del hogar; el derecho de ser libre de injerencias arbitrarias en el hogar, la privacidad y la familia; y el derecho de elegir la residencia y determinar dónde vivir y el derecho a la libertad de circulación.[7]

En particular, el Comité DESC especifican siete aspectos que hay que tener en cuenta al determinar si las formas de vivienda constituyen una “vivienda adecuada”: seguridad jurídica de la tenencia; disponibilidad de servicios, materiales e infraestructuras; gastos adecuados al nivel de ingreso; ivienda habitable; accesibilidad; lugar adecuado; y decuación cultural de la vivienda.

Viviendas sin necesidad básica insatisfecha de hacinamiento

Definición: Porcentaje de viviendas sin necesidad básica insatisfecha de hacinamiento por municipio comparativo en el año 2013. Entendiendose hacinamiento como la existencia de tres o más personas por pieza en los hogares excluyendo baños.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV).[3]

Viviendas sin necesidad básica insatisfecha de subsistencia

Definición: Porcentaje de viviendas sin necesidad básica insatisfecha de subsistencia por municipio comparativo en el año 2013. Entendiendose capacidad de subsistencia como los hogares con más de 3 personas por miembro ocupado, cuyo jefe tenga 3 o menos años de educación primaria, o cuyo jefe sea desocupado o incapacitado y además no haya más de un miembro ocupado.[8]

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV).[3]

Viviendas sin necesidad básica insatisfecha de educación

Definición: Porcentaje de viviendas sin necesidad básica insatisfecha de educación por municipios comparativos en el año 2013. La NBI de educación refiere a los hogares con algún niño entre 7 y 12 años de edad, pariente del jefe del hogar, que no asiste a un establecimiento de enseñanza regular.[8]

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV).[3]

Derecho al Agua

El derecho al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico. Un abastecimiento adecuado de agua salubre es necesario para evitar la muerte por deshidratación, para reducir el riesgo de enfermedades y para satisfacer las necesidades de consumo, cocina, higiene personal y doméstica.

Al igual que todos los derechos humanos, el derecho al agua impone obligaciones al Estado. Así, además de las obligaciones de efecto inmediato (obligación de no discriminación, de adoptar medidas y la progresividad), el Estado tiene las obligaciones de respetar; proteger y cumplir.

Los elementos del derecho al agua deben ser adecuados a la dignidad, la vida y la salud humanas. En particular, el Comité DESC establece los siguientes factores necesarios para el ejercicio pleno de este derecho:

  • La disponibilidad
  • La calidad
  • La accesibilidad

Viviendas sin necesidad básica insatisfecha de agua

Definición: Porcentaje de viviendas sin necesidad básica insatisfecha de agua por municipios comparativos en el año 2013. La NBI de agua refiere si la fuente es un río, vertiente, vendedor ambulante u otros; o si tiene instalación de agua a más de 100 metros fuera de la propiedad.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV).[3]

Viviendas sin necesidad básica insatisfecha de saneamiento

Definición: Porcentaje de viviendas sin necesidad básica insatisfecha de saneamiento por municipios comparativos en el año 2013. La NBI de saneamiento refiere a las viviendas que no tiene servicio sanitario; o que tiene letrina de pozo simple compartida con otras familias.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV).[3]

Derecho a la Alimentación

El Comité DESC, menciona que el derecho a la alimentación adecuada está inseparablemente vinculado a la dignidad inherente de la persona humana y es indispensable para el disfrute de otros derechos humanos consagrados en la Carta Internacional de Derechos Humanos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, en especial la alimentación (artículo 25).

El contenido básico del derecho a la alimentación adecuada comprende los siguientes estandares:

  • La disponibilidad
  • La accesibilidad

Derecho al Medio Ambiente Sano

El  Relator Especial sobre los derechos humanos y el medio ambiente señala que un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible es esencial para el pleno disfrute de derechos humanos, entre otros, los derechos a la vida, salud, alimentación, agua y saneamiento. Sin un medio ambiente saludable, no podemos vivir a la altura de los estándares mínimos de dignidad humana.[9]

La Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, señala que el hombre tiene el derecho a la libertad, igualdad y disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad. Los Estados tienen la obligación de proteger y mejorar el medio ambiente de las generaciones presentes y futuras, incluidos los recursos naturales de la tierra, aire y agua.[10]

En general la normativa internacional ha establecido principios que son generales en la aplicación del derecho al medio ambiente:

  • Principio de precaución
  • Principio de prevención
  • Principio de reparación del daño
  • Principio de cooperación internacional
  • Principio de responsabilidad común

Porcentaje de área del municipio expuesta al deslizamiento comparado al resto de municipios de Intibucá

Definición: Representa el porcentaje de área del municipio expuesta al deslizamiento comparado al resto de municipios del departamento de Intibucá.

Fuente: Análisis Integrado de Contexto (ICA). Documento técnico-Honduras 2017.[11]

Porcentaje de área del municipio expuesta a la inundación comparado al resto de municipios de Intibucá

Definición: Representa el porcentaje de área del municipio de La Esperanza que se encuentra expuesta a la inundación comparado al resto de municipios de Intibucá.

Fuente: Análisis Integrado de Contexto (ICA). Documento técnico-Honduras 2017.[11]

Clasificación de riesgo

Definición: Representa los niveles de clasificación de riesgo a inundación, deslizamiento y sequía en el municipio de La Esperanza.

Fuente: Análisis Integrado de Contexto (ICA). Documento técnico-Honduras 2017.[11]