Personas con VIH/SIDA

INTRODUCCIÓN

Sobre las definiciones, la Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) define VIH como el "virus de inmunodeficiencia humana. El VIH es un retrovirus que infecta las células del sistema inmunitario humano (principalmente las células T CD4 positivas y los macrófagos, ambos componentes clave del sistema inmunitario celular), de manera que destruye o daña su función. La infección por este virus lleva a la progresiva reducción del sistema inmunitario, lo que se traduce en la inmunodeficiencia."

Mientras que el sida es el “síndrome de inmunodeficiencia adquirida y define la serie de síntomas e infecciones que van asociados a la deficiencia adquirida del sistema inmunitario. La infección por el VIH se considera la causa subyacente al sida. El nivel de inmunodeficiencia y la aparición de determinadas infecciones se utilizan como indicadores para saber si la infección por el VIH ha evolucionado y causado el sida.”

En junio de 1981, científicos en los Estados Unidos informaron de la primera evidencia clínica de la enfermedad que más tarde pasaría a ser lo que se conoce como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida. Su causa, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), se identificó en 1983. Desde el inicio de la epidemia, en torno a 79.3 millones de personas han contraído la infección del VIH y alrededor de 36.3 millones han fallecido a causa de enfermedades relacionadas con el sida.[1]

Según las estimaciones epidemiológicas de ONUSIDA, al cierre de 2020, existían 1.5 millones de personas contrajeron el VIH; 37.7 millones ya estaban viviendo con el VIH en 2020, de estas 36.0 millones eran personas adultas y 1.7 millones eran niños hasta 14 años. Mientras que 680 mil personas habían muerto por enfermedades relacionadas con el sida en el mismo periodo.[2]

Respecto a los Derechos Humanos y el VIH/SIDA, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), menciona que los “derechos humanos están estrechamente relacionados con la propagación y el impacto del VIH/SIDA. La falta de respeto por los derechos humanos alimenta la propagación y exacerba el impacto de la enfermedad, al tiempo que el VIH socava el progreso en la realización de los derechos humanos.”[3]

Mientras que en la Declaración de Compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA , se estableció como meta, el “promulgar, fortalecer o hacer cumplir, las leyes, reglamentos y otras medidas a fin de eliminar todas las formas de discriminación contra las personas que viven con VIH/SIDA y los miembros de grupos vulnerables, y asegurarles el pleno disfrute de todos sus derechos humanos y libertades fundamentales”; en especial atención a los siguientes temas o derechos: Educación; Empleo; Salud, Servicios sociales, Intimidad y la confidencialidad; y Estrategias para combatir el estigma y la exclusión social asociados a la epidemia.

MARCO NORMATIVO

Marco legal nacional

Constitución de la República[1]

Código Penal[2]

Código del Trabajo[3]

Código Civil[4]

Código Procesal Penal[5]

Código Procesal Civil[6]

Código de la Niñez y la Adolescencia[7]

Ley Especial sobre el VIH/SIDA y su Reforma en 2015[8]

Ley fundamental de Educación[9]

Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer[10]

Reglamento de la Ley Especial sobre el VIH/SIDA y su Reforma[11]

Política Nacional sobre VIH y sida en el mundo laboral[12]

Marco legal internacional

Carta de las Naciones Unidas[13]

Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos[14]

Declaración Universal de Derechos Humanos[15]

Declaración y el Programa de Acción de Viena[16]

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales[17]

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos[18]

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer[19]

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial[20]

Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes[21]

Convención sobre los Derechos del Niño[22]

Convención Americana sobre Derechos Humanos[23]

Convenio 111- OIT Sobre la Discriminación (empleo y ocupación)[24]

Convenio Europeo para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales[25]

Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de los Derechos Económico, Social y Cultural[26]

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales[27]

DATOS GENERALES

Población total de Honduras

Descripción: Muestra la cantidad de población en Honduras en el periodo 2001-2021 según las series estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Al año 2021, se estiman 2,295,812 de viviendas en el país y albergando 2,308,688 hogares con 9,500,257 personas, en promedio 4.1 personas por hogar.

Fuente: * Instituto Nacional de Estadística (INE). Serie de Estadisticas Sociales 1990-2014.[4] ** Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta Permanentes de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM, 2014-2021).[5]

Cantidad de atenciones en las regiones sanitarias de la Secretaría de Salud

Descripción: Representa la cantidad total de atenciones en los establecimientos de salud que reporta la Secretaría de Salud (SESAL), en el periodo de 2000-2021. Incluye atenciones en hospitales nacionales; hospitales regionales; hospitales de área; CESAMO; CESAR; POLICLÍNICO; CAE; CMI; y CLIPER. Al año 2021, se han atendido 9,505,127 personas, en promedio es una atención por persona, sin embargo, las atenciones incluyen la primera atención y sub siguiente, es decir, una persona pudo asistir varias veces al establecimiento de salud en el año.

Fuente: Secretaría de Salud (SESAL), Área Estadística de la Salud, AT2. Año 2021

DERECHO A LA SALUD

Cantidad de casos de sida por sexo

Descripción: Representa la cantidad de casos de sida por sexo en el periodo 2004-2021. Cabe señalar que, según datos de la Secretaría de Salud (SESAL) al año 2021, se reportaron un total de 1,060 casos de sida, con un aumento de 273 casos (35%) con respecto al año 2020, de este total el 75% de los casos fue en hombres, mientras el 25% en mujeres y la razón de hombres/mujeres es de 3.0, es decir, de cada 4 personas con sida, 3 son hombres. Los datos de 2019 a 2021 incluye VIH asintomático e infección avanzada.

Fuente: Secretaría de Salud (SESAL), Unidad de Vigilancia de la Salud.

Cantidad de casos de sida por rango de edad

Descripción: Muestra la cantidad de casos de infección avanzada por sida según rangos de edad en el periodo 2004-2021. En el año 2021, se reportaron 372 casos de infección avanzada por sida, de ese total, el 26% de los casos se presentó en jóvenes de 20 a 29 años de edad, mientras que el 45% fue en edades de 30 a 44 años.

Fuente: Secretaría de Salud (SESAL). Unidad de Vigilancia de la Salud.

Cantidad de casos de sida por región departamental

Descripción: Representa la cantidad de casos de infección avanzada por sida según departamento, en el periodo 2004-2021. En el año 2021, el 58% del total de los casos se presentaron en los departamentos de Cortés (28%); Francisco Morazán (18%); y en Atlántida (12%).

Fuente: Secretaría de Salud (SESAL). Unidad de Vigilancia de la Salud.

Cantidad de casos de VIH asintomático por rango de edad

Descripción: Muestra la cantidad de casos de VIH asintomático por rangos de edad en el periodo 2010-2021. A 2021, la Secretaría de Salud (SESAL) reportó 688 casos de VIH asintomático, de estos, el 43% fue en jóvenes de 20 a 29 años de edad, mientras que el 34% en edades de 30 a 44 años.

Fuente: Secretaría de Salud (SESAL). Unidad de Vigilancia de la Salud.

Cantidad de casos de VIH asintomático por región departamental

Descripción: Representa la cantidad de casos de VIH asintomático por departamento en el periodo 2012-2021. En el año 2021, la Secretaría de Salud (SESAL) registra que, del total de casos de VIH, el 67% se presentó en los departamentos de Cortés (42%), Francisco Morazán (14%); y Atlántida (11%).

Fuente: Secretaría de Salud (SESAL). Unidad de Vigilancia de la Salud.

Conocimiento sobre la transmisión del VIH, conceptos erróneos sobre el VIH y conocimiento integral sobre la transmisión del VIH

Definición: Porcentaje de hombres de 15 a 49 años que conocen las principales formas de prevenir la transmisión del VIH, porcentaje que sabe que una persona de aspecto saludable puede ser VIH positiva, porcentaje que rechaza los conceptos erróneos comunes y porcentaje que tiene un conocimiento integral sobre la transmisión del VIH según ENDESA 2019.

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA/MICS) 2019.


Definición: Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que conocen las principales formas de prevenir la transmisión del VIH, porcentaje que sabe que una persona de aspecto saludable puede ser VIH positiva, porcentaje que rechaza los conceptos erróneos comunes y porcentaje que tiene un conocimiento integral sobre la transmisión del VIH según ENDESA 2019.

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA/MICS) 2019.


Actitudes de discriminación hacia las personas que viven con VIH

Definición: Representa el porcentaje de hombres de 15 a 49 años que han oído sobre el SIDA y que expresan actitudes de discrimiación hacia personas con VIH según la ENDESA 2019. Incluye el porcentaje de hombres que no comprarían verduras frescas a un comerciante o vendedor que sea VIH positivo; que piensan que a los niños que viven con VIH no se les debe permitir asistir a la escuela con niños que no tienen VIH; reportan actitudes discriminatorias hacia las personas que viven con VIH de manera general; se avergonzarían si alguien en la familia tuviera VIH; y tienen miedo de contraer VIH si entra en contacto con la saliva de una persona que vive con VIH.[6]

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA/MICS) 2019.


Definición: Representa el porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que han oído sobre el SIDA y que expresan actitudes de discrimiación hacia personas con VIH según la ENDESA 2019. Incluye el porcentaje de mujeres que no comprarían verduras frescas a un comerciante o vendedor que sea VIH positivo; que piensan que a los niños que viven con VIH no se les debe permitir asistir a la escuela con niños que no tienen VIH; reportan actitudes discriminatorias hacia las personas que viven con VIH de manera general; se avergonzarían si alguien en la familia tuviera VIH; y tienen miedo de contraer VIH si entra en contacto con la saliva de una persona que vive con VIH.[6]

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA/MICS) 2019.


Auto reporte de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

Definición: Muestra el porcentaje de hombres de 15 a 49 años que reportaron haber tenido alguna Infección de Transmisión Sexual (ITS) en los 12 meses antes de la encuesta por departamento. El 0.8% de los hombres de 15 a 49 años, que han tenido relaciones sexuales, informaron haber tenido ITS en los últimos 12 meses.

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA/MICS) 2019.


Definición: Representa el porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que reportaron haber tenido alguna Infección de Transmisión Sexual (ITS) en los 12 meses antes de la encuesta por departamento. El 4.1% de las mujeres de 15 a 49 años, que han tenido relaciones sexuales, informaron haber tenido ITS en los últimos 12 meses.

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA/MICS) 2019.


Mujeres y hombres que buscan tratamiento para ITS

Definición: Porcentaje de mujeres y hombres de 15-49 años que informaron una Infección de Transmición Sexual (ITS) o síntomas de una ITS en los últimos 12 meses y que buscaron consejo o tratamiento, por fuente de consejo o tratamiento, según la ENDESA 2019.

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA/MICS) 2019.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Honduras, incorporó en la agenda pública del país los objetivos y metas de la Agenda 2030, en el momento en que suscribió el compromiso de adoptar la misma, en el marco del Sistema de las Naciones Unidas (SNU). Posteriormente, se ha procedido a la formulación de la AN-ODS, en el cual se definen los objetivos, indicadores y metas, que son prioritarios para el país.

Algunos temas y derechos relacionados son:

Derecho a la salud; Igualdad de género; Derecho al trabajo; Acceso a la justicia; Derecho a la esducación; Reducción de desigualdades; y Derecho al agua y saneamiento.

Personas con VIH/SIDA y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El siguiente gráfico muestra la cantidad de acciones de la Política Pública y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos (PP-PNADH) sobre personas con VIH/SIDA y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Fuente: Secretaría de Derechos Humanos (SEDH). Vinculación PP-PNADH; Recomendaciones internacionales de DDHH y ODS.[7]

POLÍTICA PÚBLICA Y PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS

El diseño e implementación de la Primera Política Pública y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos en Honduras”, responde al cumplimiento de las obligaciones y compromisos asumidos por el Estado de Honduras en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, y en la subsiguiente Declaración y Programa de Acción de Viena.

El artículo 87-D del Decreto Ejecutivo PCM-055-2017, establece que, es competencia de la Secretaría de Derechos Humanos (SEDH) el “promover, coordinar, formular, monitorear, seguir, evaluar y actualizar la ejecución de la Política Pública y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos (PP-PNADH)”.

En ese sentido, desde la SEDH evalúa la necesidad de mostrar a través de un sistema informático la interacción e interdependencia entre las diferentes variables y actores relacionados a los derechos humanos, permitiendo reportar el avance progresivo como una forma de transparencia y rendición de cuentas.

Asimismo, se pretende evidenciar información actualizada a nivel del territorio y desagregada por poblaciones en condición de vulnerabilidad; permitiendo así, asesorar con enfoque en derechos humanos a los demás poderes del Estado en base al acontecer nacional y las brechas latentes para la garantía de los derechos humanos.

Monitoreo y seguimiento de la Política Pública y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos sobre VIH/SIDA