POBLACIÓN INDÍGENA Y AFROHONDUREÑA

COBERTURA EDUCATIVA DE LOS PIAH

Resumen

La Secretaría de Derechos Humanos, es la institución que promueve el respeto, protección y garantía de los Derechos Humanos para todas las personas y especialmente para grupos en situación de vulnerabilidad, como órgano rector busca ser una guía para las demás instituciones en el respeto a los derechos humanos, en tres temas: derechos, poblaciones y territorios, en ese contexto de poblaciones y derechos tenemos a los pueblos indígenas y afrohondureños (PIAH), que representan 717, 618, según el Instituto Nacional de Estadistica, en su censo de población y vivienda 2013, los que se localizan con mayor población en la área rural. .

La cobertura EIB de los PIAH, debería focalizarse según la cantidad de población étnica (lencas 63.23%, misquitos 11.15%) los que se concentran en los departamentos de Intibucá, Lempira, La Paz y Gracias a Dios, lo que no sucede, porque según la cobertura EIB PIAH, registrada por la Unidad del Sistema Nacional de Información Educativa de Honduras (USINIEH), se atiende en mayor proporción a Gracias a Dios, Cortés, El Paraíso, Islas de la Bahía, Intibucá y Santa Bárbara, en vez de Intibucá, Lempira, La Paz y Gracias a Dios, invisibilizando a la población lenca.

Conclusiones

1. La Población de Pueblos Indígenas y Afrohondureños, en un 76.88% se ubica en el área rural y en un 23.22% en la urbana, según censo del 2013, del instituto Nacional de Estadistica.

2. Las Etnias con mayor población son la Lenca, Misquita, Garífuna y Maya – Chortí.

3. Según población aparece en tercera posición otras etnias, después de la etnia misquita. 

4. Los centros educativos con EIB para el año 2021 se ubican en un 89.76% en rural y la diferencia de 10.24% en el área urbana.

5. La población lenca de los departamentos de Lempira, Intibucá y La Paz, representa un 63.23% de la población étnica, pero tiene menos centros educativos EIB, en el departamento de Gracias a Dios, tiene menos población étnica 11.15%, pero tiene más centros educativos EIB.

6. La Población de cobertura educativa EIB ubicada en el área urbana representa un 10.24%, en su mayoría se ubica en el departamento de Cortés, Islas de la Bahía, Colón y es de la étnia garífuna.

Recomendaciones

1. Para el próximo censo de población y vivienda que realice el Instituto Nacional de Estadistica (INE) debe considerar a que se debe la cantidad de población registrada en otras etnias.

2. La Subdirección General para Pueblos Indígenas y Afrohondureños (SDGEPIAH), por tema de inclusión debe integrar cobertura educativa EIB en los departamentos de Valle, Choluteca y El Paraíso que no tienen registros de atención en cobertura educativa de los PIAH ubicados en estos departamentos.

3. Se debe incrementar el trabajo en el área rural para dar respuesta a las demandas de los pueblos indígenas y afrohondureños, donde se tome en cuenta las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para responder en forma integral a las demandas por invisibilización de ciertas etnias.

4. Se debe doblar esfuerzos para incrementar la cobertura y números de centros educativos EIB en el área rural de los departamentos de Lempira, Intibucá y La Paz, ya que estos tres departamentos tienen mayor población étnica, para cumplir con las metas de educación de los objetivos de desarrollo sostenible.

POBLACIÓN ÉTNICA NACIONAL

ATLÁNTIDA

COLÓN

COMAYAGUA

COPÁN

CORTÉS

CHOLUTECA

EL PARAÍSO

FRANCISCO MORAZÁN

GRACIAS A DIOS

INTIBUCÁ

ISLAS DE LA BAHÍA

LA PAZ

LEMPIRA

OCOTEPEQUE

OLANCHO

SANTA BÁRBARA

VALLE

YORO

MUJERES INDÍGENAS Y AFROHONDUREÑAS

HOMBRES INDÍGENAS Y AFROHONDUREÑOS

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES INDÍGENAS Y AFROHONDUREÑOS

JÓVENES Y ADULTOS

PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROHONDUREÑOS ADULTOS MAYORES

ESTIMACIONES DE POBLACIÓN INDÍGENA Y AFROHONDUREÑA 2014-2021

Nacional 2014-2021

Urbano 2014-2021

Rural 2014-2021

 

PROYECCIONES DE POBLACIÓN INDÍGENA Y AFROHONDUREÑA 2022-2025

Nacional 2022-2025

Urbano 2022-2025

Rural 2022-2025