La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención de Belém do Pará, establecen claramente las obligaciones del Estado para prevenir, erradicar y sancionar la discriminación contra las mujeres, incluida su forma más extrema: la violencia. Sin embargo, es importante destacar que las mujeres también son titulares de los derechos establecidos en los demás instrumentos internacionales de protección de derechos humanos.
En la CEDAW se menciona que deberá entenderse por discriminación contra las mujeres “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”.
Los derechos de las mujeres se materializan cuando se garantiza el acceso a todos los derechos, en especial los siguientes temas:
Salud sexual y reproductiva
Trabajo
Educación
Formas de violencia contra la mujer
Participación política
Credito de la foto: Secretaría de Agricultura y Ganadería
Marco legal nacional
Ley Contra la Violencia Doméstica[1]
Ley del Instituto Nacional de la Mujer[2]
Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer y su Reglamento[3]
Ley Especial sobre VIH/SIDA[4]
Ley Contra la Violencia Doméstica[5]
Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas[6]
Código Penal y sus reformas[7]
Código de Familia[8]
Código del Trabajo[9]
Marco legal internacional
Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas[10]
Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial[11]
Convención Americana de Derechos Humanos[12]
Convención de los derechos del Niño[13]
Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer[14]
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convención de Belém do Pará[15]
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad[16]
Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales[17]
Convenio Internacional para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena[18]
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos[19]
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales[20]
Protocolo Adicional a la Convención Americana en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales[21]
Protocolo Facultativo Relativo a la Venta de niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía[22]
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer[23]
Estatuto de Roma de la Corte Penal[24]
Conferencias Mundiales tanto de la Mujer como de Población, especialmente las llevadas a cabo en Beijing (1994) y en El Cairo (1993)[25]
Conferencia Mundial sobre los Derechos Humanos (Viena 1993)[26]
Resolución de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU sobre la violencia contra las mujeres[27]
Recomendación General No. 26, 2005, sobre las Trabajadoras Migrantes[28]
Recomendación General No. 25: las dimensiones de la discriminación racial relacionadas con el género[29]
El derecho a la educación es un derecho humano intrínseco y un medio indispensable de realizar otros derechos humanos. Como derecho del ámbito de la autonomía de la persona, la educación es el principal medio que permite a la niñez y a las y los adultos marginados económica y socialmente salir de la pobreza y participar plenamente en sus comunidades. La educación desempeña un papel decisivo en la emancipación de la mujer, la protección de los niños contra la explotación laboral, el trabajo peligroso y la explotación sexual entre otros.
De acuerdo al estándar de Accesibilidad, las instituciones y los programas de enseñanza han de ser accesibles a, todas las personas sin discriminación, en el ámbito del Estado Parte.
Asimismo, este estándar menciona en su dimensión de No discriminación que la educación debe ser accesible a todas las personas especialmente a los grupos vulnerabilizados y sin discriminación por ningún motivo, tales como las mujeres.
Definición: Representa la cantidad de mujeres entre 5 a 18 años a nivel nacional en el período 2012-2021. No hay dato disponible para el año 2020.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM, 2012-2021).[32]
Definición: Representa la cantidad de mujeres entre 5 a 18 años que asisten a un centro educativo en 2012-2021. No hay dato disponible para el año 2020.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM, 2012-2021).[32]
Definición: Expresa la tasa de analfabetismo de las mujeres por rango de edad en el período 2012-2021. En Honduras, el 12.2% de las mujeres mayores de 15 años, no sabe leer ni escribir. No hay dato disponible para el año 2020.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM, 2012-2021).[32]
El cumplimiento del derecho al trabajo es esencial para la realización de otros derechos humanos y constituye una parte inseparable e inherente de la dignidad humana. Sirve, al mismo tiempo, para la supervivencia de las personas y de sus familias; contribuye también a su plena realización y a su reconocimiento en el seno de la comunidad.
El PIDESC menciona que debe haber un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie; en particular, deben asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual.
El principio de No discriminación menciona que toda discriminación en el acceso al empleo y en la conservación del mismo por motivos de: Origen étnico o nacional, genero, edad, discapacidades, condición social, de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil, o de cualquier otra que atente contra la dignidad humana. con la intención, o que tenga por efecto, oponerse al ejercicio del derecho al trabajo en condiciones de igualdad o hacerlo imposible.
Definición: Expresa la cantidad de personas mayores de 10 años que manifiestan tener algún empleo, ó bien, no tenerlo pero haber buscado activamente trabajo o buscar por primera vez y esta compuesta por ocupados y desocupados.[33]
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM, 2012-2021).[32]
Definición: Representa la cantidad de personas ocupadas por categoría ocupacional y sexo. La disponibilidad de trabajo para mujeres es mayor a la de los hombres solamente cuando es trabajo doméstico y trabajo en el sector público.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM, 2012-2021).[32]
Definición: Representa la cantidad de años de estudio promedio de las personas ocupadas por categoría ocupacional. En general, de las personas que declaran ingresos, las mujeres tienen en promedio más años de estudio que los hombres. No obstante, no se refleja la disponibilidad de trabajo e ingreso en igualdad de condiciones.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM, 2012-2021).[32]
Definición: Representa el ingreso promedio de las personas ocupadas que declaran ingreso por categoría ocupacional. En el año 2021, las mujeres unicamente obtienen mayor ingreso promedio en comparación al de los hombres cuando trabajan en el sector privado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM, 2012-2021).[32]
En la Convención de Belém do Pará se condenan todas las formas de violencia contra las mujeres, y los Estados convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenirla, sancionarla y erradicarla. También, deben abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra las mujeres y velar porque las autoridades, sus funcionarios y funcionarias, personal y agentes e instituciones se comporten de conformidad con esta obligación.
Se entiende por violencia contra las mujeres “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.
El artículo 2 abarca los siguientes actos, aunque sin limitarse a ellos:
La violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación.
La violencia física, sexual y psicológica perpetrada dentro de la comunidad en general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada.
La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra.
Distribución: Porcentual de mujeres de 15 a 49 años de edad por sensación de seguridad caminando sola en su vecindario y al estar sola en casa después del anochecer. A nivel general, el 37.4% de las mujeres se sienten inseguras caminando solas en su vecindario y el 20.7% sienten inseguras en casa solas después de anochecer, mientras que el 3.6% de las mujeres se sienten muy inseguras caminando solas en su vecindario o estando solas en casa.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA, MICS, 2019)
Definición: Porcentaje de hombres y mujeres de 15 a 49 años de edad que creen que se justifica que un esposo golpee a su esposa por sexo. A nivel general, el 6.2% de las mujeres creen que es justificado que un esposo golpee a la mujer si ella sale sin avisarle; si descuida a los niños/as; si discute con él; si se niega a tener relaciones sexuales con él; o si ella quema la comida, mientras que el 5.3% de los hombres justifican golpear a la mujer por cualquiera de estas razones.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA, MICS, 2019)
Definición: Porcentaje de hombres y mujeres de 15 a 49 años de edad que creen que se justifica que un esposo golpee a su esposa por departamento. El 20.8% de los hombres en Gracias a Dios justifican que un esposo golpee a su esposa, si ella sale sin avisarle; si descuida a los niños/as; si discute con él; si se niega a tener relaciones sexuales con él; o si ella quema la comida, este porcentaje es mayor en 15.5% al promedio nacional.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA, MICS, 2019)
Definición: Porcentaje de hombres y mujeres de 15 a 49 años de edad que creen que se justifica que un esposo golpee a su esposa por nivel educativo. Los porcentajes más altos que justifican que el esposo golpee a la esposa por cualquiera de las razones, son en mujeres y hombres que no tienen nivel educativo 13.5% en mujeres y el 8.6% em hombres.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA, MICS, 2019)
Definición: Porcentaje de hombres de 15 a 49 años de edad que creen que se justifica que un esposo golpee a su esposa por etnia del jefe del hogar. Los porcentajes más altos que justifican que el esposo golpee a la esposa por cualquiera de las razones, se manifiestan, en jefes de hogares pertenecientes al pueblo Misquito con el 20.8%, seguido de Maya Chortí con el 7%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA, MICS, 2019)
Definición: Porcentaje de mujeres de 15-49 años que han sido alguna vez golpeadas o maltratadas físicamente por alguna persona después de los 15 años. A nivel general, el 20.2% de las mujeres han sufrido violencia física después de los 15 años, sin embargo, los porcentajes más altos se da en los departamentos de Islas de la Bahía con el 26.2%, Colón 24% y Cortés con 23.7%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA, MICS, 2019)
Definición: Porcentaje de mujeres de 15-49 años que han sido alguna vez golpeadas o maltratadas físicamente después de los 15 años por persona que ejerció la violencia. El promedio nacional de mujeres que han sufrido violencia física después de los 15 años representa el 20.2%, de estas, las principales personas que han ejercido la violencia física son las Madres o madrastras con el 23.1%; esposo o compañero con 22.8%; ex esposo o compañero con 20.1%, sin embargo, se muestran diferencias por zona urbana y rural.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA, MICS, 2019)
Definición: Porcentaje de mujeres de 15-49 años que han sido alguna vez golpeadas o maltratadas físicamente después de los 15 años por persona que ejerció la violencia y edad. Los porcentajes más altos de violencia física se da a medida que aumenta la edad, es decir, cuando las mujeres tienen entre 15 y 24 años el porcentaje es menor al promedio nacional de 20.2%, cuando tienen entre 25 y 39 años el porcentaje es mayor al 25% y el porcentaje más alto es cuando las mujeres se encuentran entre 45 y 49 años, no obstante, existen diferencias por la persona que ejerció la violencia.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA, MICS, 2019)
Definición: Porcentaje de mujeres de 15-49 años que han sido alguna vez golpeadas o maltratadas físicamente después de los 15 años por persona que ejerció la violencia y nivel educativo. Las mujeres son más propensas a sufrir violencia física si tienen un menor nivel educativo, según los datos, el 28.8% no tienen nivel educativo; 27.8% en básica; y 14.7% un nivel medio. Sin embargo, aunque la mujer tenga un nivel superior de educación siempre sufren violencia con el 14.2%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA, MICS, 2019)
Definición: Porcentaje de mujeres de 15-49 años que han sido alguna vez golpeadas o maltratadas físicamente después de los 15 años por persona que ejerció la violencia y etnia del jefe del hogar. Cuando el jefe del hogar pertenece a el pueblo indígena Misquito o Maya Chortí el porcentaje de mujeres con violencia física es mayor, para los hogares con jefes misquitos en 30.9% y para los hogares con jefes Maya Chortí en 25.5%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA, MICS, 2019)
Definición: Mujeres de 15-49 años alguna vez unidas que han sufrido algún tipo de violencia, ya sea violencia psicológica, física o sexual por parte del esposo o compañero, en los últimos 12 meses del levantamiento de la información. A nivel general, el 15.6% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia. A nivel de departamento, Gracias a Dios es el más alto con el 22.7%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA, MICS, 2019)
Definición: Porcentaje de mujeres de 15-49 años alguna vez unidas que han sufrido violencia psicológica, física o sexual por parte del esposo o compañero, en los últimos 12 meses del levantamiento de la información. El 14.5% recibió violencia psicológica; el 6.2% violencia física; y 15.6% algún tipo de violencia.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA, MICS, 2019)
Definición: Porcentaje de mujeres de 15-49 años alguna vez unidas que han sufrido violencia psicológica, física o sexual por parte del esposo/compañero, por rangos de edad, en los últimos 12 meses del levantamiento de la información. Cuando la mujer tiene entre 15 y 19 años, también entre 30 y 34 años, el porcentaje es de 16.9% mayor en 1.3% al promedio nacional.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA, MICS, 2019)
Definición: Porcentaje de mujeres de 15-49 años alguna vez unidas que han sufrido violencia psicológica, física o sexual por parte del esposo/compañero en los últimos 12 meses por características del esposo/compañero. El porcentaje de mujeres que han recibido violencia es mayor cuando su esposo o compañero toma o se emborracha con el 41.7% mayor en 26.1 puntos porcentuales al promedio nacional.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA, MICS, 2019)
Definición: Porcentaje de mujeres de 15-49 años alguna vez unidas que experimentaron daños como resultado de la violencia por parte de su esposo/compañero, en los últimos 12 meses del levantamiento de la información, por rangos de edad. Del 6.8% de mujeres que experimentaron violencia física o sexual por parte de su esposo o compañero, el 33.5% sufrieron daños como cortadas, moretones o dolores, sin embargo, existen diferencias por rangos de edad.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA, MICS, 2019)
Definición: Porcentaje de mujeres de 15-49 años alguna vez unidas que han sufrido violencia física o sexual en los últimos 12 meses por parte del esposo/compañero, que buscaron ayuda por área. Del 6.8% de mujeres que sufrieron violencia física o sexual, apenas el 35.8% buscó ayuda y 64.2% no lo hizo, aunque existen diferencias a nivel de área urbana o rural.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA, MICS, 2019)
Definición: Porcentaje de mujeres de 15-49 años alguna vez unidas que han sufrido violencia física o sexual en los últimos 12 meses por parte del esposo/compañero, según persona o sitio donde las mujeres buscaron ayuda. De 35.8% de mujeres que buscaron ayuda, el 44.4% acudió a la familia y el 18.0% a la policía.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA, MICS, 2019)
Definición: Porcentaje de mujeres de 15-49 años alguna vez unidas que han sufrido violencia física o sexual por parte del compañero en los últimos 12 meses, que no buscaron ayuda y distribución porcentual por razones para no buscar ayuda. De 64.2% de mujeres que no buscaron ayuda, el 33.6% creía que no era necesario y el 29.1% tenía miedo al esposo o compañero.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA, MICS, 2019)
Definición: Porcentaje de mujeres de 15-49 años que han sufrido abuso sexual antes y después de los 12 años por área. El 2.4% de las mujeres experimentaron abuso sexual antes de los 12 años y el 3.7% después de los 12 años.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA, MICS, 2019)
Definición: Porcentaje de mujeres de 15-49 años que han sufrido abuso sexual antes y después de los 12 años y entre éstas, distribución porcentual por persona que ejerció la violencia. De las mujeres que experimentaron abuso sexual antes de los 12 años, el 66% fue por el padre, padrastro u otro familiar como perpetradores. Mientras que para las mujeres que experimentaron abuso sexual después de los 12 años, el 25.4% fue por personas desconocidas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA, MICS, 2019)
Es importante reconocer que la participación política de la mujer es necesaria para acceder al poder dentro del Gobierno y también para defender los intereses particulares de las mujeres, ya que su participación a la par del hombre, es un camino seguro para reducir la pobreza y pobreza extrema en que se encuentra sumida la mayor parte de la población hondureña.
La Ley General de Elecciones o Ley de Organizaciones Políticas, que asegura las condiciones para que la mujer pueda participar en política y en el ejercicio del poder público mediante la toma de medidas eficaces para lograr una distribución equitativa en los cargos de elección popular, acelerando el proceso encaminado a hacer efectivo el ejercicio de los derechos políticos de hombres y mujeres en igualdad de oportunidades.
Los derechos sexuales y reproductivos incluyen el derecho de todas las personas, libres de coerción, discriminación y violencia al más alto estándar de salud sexual, incluyendo el acceso a servicios de cuidado a la salud sexual y reproductiva; la búsqueda, recepción y otorgamiento de información relacionada con la sexualidad; la educación sobre la sexualidad, el respeto por la integridad física, escoger a una pareja, decidir ser sexualmente activo o no, al matrimonio consensuado a decidir tener o no hijos y cuándo y a ejercer una vida sexual satisfactoria, segura y placentera.
Los derechos reproductivos se rigen bajo dos principios:
El derecho a la salud reproductiva, que implica la obligación gubernamental de garantizar la disponibilidad de servicios de salud reproductiva, así como remover las barreras legales para esa prestación.
El derecho a la autodeterminación reproductiva, que se basa en el derecho a planificar la familia, a estar libre de interferencias en las decisiones reproductivas, así como a estar libre de todas las formas de violencia y coerción que afectan la vida sexual o reproductiva de las mujeres.
Definición: Expresa la cantidad de atenciones maternas por unidades de salud a nivel nacional en el periodo 2018-2021. Se incluyen atenciones prenatales, partos y puerperio. Para el año 2021 cambiaron las categorías de los establecimientos de salud. Cabe mencionar que al año 2021, el 68% de las atenciones maternas se realizaron en el Centro Integral de Salud con el 32%; Unidad de Atención Primaria en Salud con 24% y Hospital Básico con el 12%.
Fuente: Secretaría de Salud (SESAL). Área Estadística de la Salud, AT2, Actividades Hospitalarias, Informe Labor y Parto RS
Definición: Expresa el total de atenciones prenatales nuevas y de control brindadas en establecimientos de gestión no descentralizada y descentralizada de la Secretaría de Salud, según nivel de atención, a las mujeres en condición de embarazo en el período 2008-2021. Al año 2021, se brindaron 765,666 atenciones prenatales, de las cuales el 30% son atenciones nuevas y el 70% atenciones de control.[30]
Fuente: Secretaría de Salud (SESAL). Área Estadística de la Salud, AT2, Actividades Hospitalarias, Informe Labor y Parto RS
Definición: Representa la cantidad de atenciones prenatales brindadas a las mujeres en condición de embarazo en el año 2021 por departamento. El 26% de las atenciones se brindaron en los departamentos de Francisco Morazán (12%) y Cortés (14%).
Fuente: Secretaría de Salud (SESAL). Área Estadística de la Salud, AT2, Actividades Hospitalarias, Informe Labor y Parto RS
Definición: Expresa la cantidad de partos que son atendidos en establecimientos de la red pública del primer y segundo nivel de la Secretaría de Salud por tipo de parto en el período 2009-2021. Incluye hospitales; policlínicos y hospitales. Al año 2021, se registraron 114,198 partos en hospitales y policlínicos, de los cuales el 74% fueron partos vaginales y el 26% por cesárea.[30]
Fuente: Secretaría de Salud (SESAL). Área Estadística de la Salud, AT2, Actividades Hospitalarias, Informe Labor y Parto RS
Definición: Muestra el mapa sobre la cantidad de partos atendidos en la Clínica Materno Infantil, Policlínico y Hospital por departamento en el año 2021. El departamento de Cortés presenta mayor cantidad de partos con el 16% y Francisco Morazán 13%.
Fuente: Secretaría de Salud (SESAL). Área Estadística de la Salud, AT2, Actividades Hospitalarias, Informe Labor y Parto RS
Definición: Expresa el número total de atenciones de planificación familiar brindadas a mujeres con anticonceptivos orales, inyectable, dispositivo intrauterino de cobre (DIU), días fijos y el método de implante en los establecimientos de salud de la Secretaría de Salud (SESAL), en el período 2010-2021.
Fuente: Secretaría de Salud (SESAL). Área Estadística de la Salud, AT2, Actividades Hospitalarias, Informe Labor y Parto RS
Definición: Representa la cantidad de mujeres atendidas en los establecimientos de salud que se les detectó Cáncer de Cuello Uterino (CCU) en el período 2021. El CCU es causado por determinados tipos de PVH transmitidos por vía sexual. Al año 2021, los departamentos con mayor porcentaje de detención de casos de Cáncer de Cuello Uterino son Lempira con el 17%, Francisco Morazán con el 16% y Olancho con el 10%.[31]
Fuente: Secretaría de Salud (SESAL). Área Estadística de la Salud, AT2, Actividades Hospitalarias, Informe Labor y Parto RS
Honduras, incorporó en la agenda pública del país los objetivos y metas de la Agenda 2030, en el momento en que suscribió el compromiso de adoptar la misma, en el marco del Sistema de las Naciones Unidas (SNU). Posteriormente, se ha procedido a la formulación de la AN-ODS, en el cual se definen los objetivos, indicadores y metas, que son prioritarios para el país.
Algunos temas y derechos relacionados son:
Derecho a la salud; derecho a la eduacación; derecho a la justicia; derecho a la alimentación; derecho al trabajo decente; igualdad de género; fin de la pobreza; y reducción de las desigualdades.
El siguiente gráfico muestra la cantidad de acciones de la Política Pública y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos (PP-PNADH) sobre mujeres y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Fuente: Secretaría de Derechos Humanos (SEDH). Vinculación PP-PNADH; Recomendaciones internacionales de DDHH y ODS.[34]
El diseño e implementación de la “Primera Política Pública y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos en Honduras”, responde al cumplimiento de las obligaciones y compromisos asumidos por el Estado de Honduras en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, y en la subsiguiente Declaración y Programa de Acción de Viena.
El artículo 87-D del Decreto Ejecutivo PCM-055-2017, establece que, es competencia de la Secretaría de Derechos Humanos (SEDH) el “promover, coordinar, formular, monitorear, seguir, evaluar y actualizar la ejecución de la Política Pública y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos (PP-PNADH)”.
En ese sentido, desde la SEDH evalúa la necesidad de mostrar a través de un sistema informático la interacción e interdependencia entre las diferentes variables y actores relacionados a los derechos humanos, permitiendo reportar el avance progresivo como una forma de transparencia y rendición de cuentas.
Asimismo, se pretende evidenciar información actualizada a nivel del territorio y desagregada por poblaciones en condición de vulnerabilidad; permitiendo así, asesorar con enfoque en derechos humanos a los demás poderes del Estado en base al acontecer nacional y las brechas latentes para la garantía de los derechos humanos.